La Universidad Autónoma de San Luis Potosí entregó oficialmente al comisario de Bienes Comunales de San Juan de Guadalupe, Margarito Jasso Menchaca, el acta de entrega y recepción de la Cédula Real de San Juan de Guadalupe, que data de 1735, la cual fue restaurada por maestros de la Facultad del Hábitat.
El documento contiene la legitimidad y derechos reales sobre la tenencia de la tierra de la comunidad de San Juan de Guadalupe y sus nexos Tierra Blanca, cuya composición se integra por un sello con el escudo de armas españolas que dice: Philips V. DG Hiapaniar Rex.
Menciona este escrito además: Ante la comparencia Don Francisco Antonio Echavarri, caballero del Orden de Santiago, del Consejo de su majestad, su oidor en la Real Audiencia de esta Nueva España y juez privativo para ventas, composiciones e indultos de tierras y aguas válidas y realengas en el Reyno, conforme a Real Cédula de su Majestad, fechada en San Lorenzo a veinticuatro de noviembre de 1735, conferida al Señor Don Antonio Joseph de Pineda y Capdevila de los Consejos de su Majestad en los Reales y Supremos de las Indias y de la Santa Cruzada.
El documento fue restaurado en su totalidad por los maestros de la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la Facultad del Hábitat, en consideración al valor histórico y jurídico de la Cédula Real, acompañada por la copia del estudio paleográfico realizado en 1953 por Eli de Gortari.
Las labores de conservación y restauración del documento antiguo, consistieron en la recuperación de su forma prístina, a partir del estudio de los fragmentos preexistentes, reconstruirlo enteramente aplicando el principio de correlación de formas llegando a la unidad, utilizando además materiales, instrumentos y pericia de los integrantes de la Facultad del Hábitat, a través del Laboratorio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la misma Facultad.