Ciudad de México. A raíz de la reforma constitucional al sector telecomunicaciones, en México se ha observado una reducción de precios e incremento en la oferta de esos servicios, pero no ha habido un gran cambio en la estructura del mercado lo que representa un riesgo para la competecia de largo plazo, advirtió el comisionado Ernesto Estrada González.
Destacó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) tiene la obligación de vigilar que en el mercado haya condiciones de competencia de largo plazo, ya que las observadas a hasta ahora son resultado de la reforma, de la aplicación de medidas asimétricas que eliminaron barreras de entrada, pero no por el mercado en sí mismo.
“Se está dando un incremento sustantivo en la competencia dentro del sector telecomunicaciones, pero no necesariamente se mantendría en el largo plazo si el estado deja de actuar como regulador del sector, porque hay características intrínsecas que nos dicen que si no se interviene mediante la eliminación de barreras a la entrada podrían ponerse en riesgo esos logros”.
Cifras del Ifetel reflejan que como resultado de la reforma constitucional al scetor telecomunicaciones los precios de esos servicio bajaron 23.2 por ciento, entre el año 2013 y el último trimestre del 2015.
En el mismo lapso los precios de servicios de telefonía móvil disminuyeron 32 por ciento; cerca del 50 por ciento de los hogares tienen servicio de televisión de paga; y 40 por ciento tiene Internet.
Durante el recuento de avances hecho por el regulador a tres años de la reforma, el comisionado Estrada puntualizó que los cambios a la estructura del mercado no eran un objetivo primario de la reforma constitucional, como sí lo es la eliminación de barreras y que a través de ellos haya más competencia.
“Cambiar cierta estructura de mercado y ciertas participaciones no es el objetivo último, sino eliminar barreras a la entrada y que el consumidor tenga más capacidad para elegir al proveedor de servicios que le ofrece las mejores condiciones, y no porque es el único que hay”.
Explicó que en el sector telecomunicaciones mexicano hay barreras naturales de entrada a la competencia, por lo que es indispensable aplicar medidas regulatorias ex-ante, que es la que se aplica antes de que se lleven a cabo los comportamientos.
Aseguró que el Ifetel tiene facultades para establecer medidas estructurales que causen la eliminación de barreras y dictaminen un cambi estructurals en el mercado; no ha hecho uso de esas medidas pero está en evaluación.
El Ifetel reportó como principales indicadores de los resultados de la reforma para marzo de 2016 la penetración de Internet fue de 47 suscripciones por cada 100 hogares.
A principios de 2015, el 85 por ciento de los hogares contaban con un servicio de Internet a una velocidad de entre 2 Mbps y 9.9 Mbps.
Para finales de 2015 el 75 por ciento de los hogares contaban con una velocidad de Internet entre 10 Mbps hasta 99 Mbps; y cerca del 50 por ciento de la población mexicana cuenta con Internet móvil en su teléfono móvil.