Ex presidente colombiano Uribe es acusado por sobornos a testigos
24 mayo, 2024
Chile: detienen a responsable de incendio que causó 137 muertes en Viña del Mar
24 mayo, 2024

Peso mexicano y bolsa sufren semana de pérdidas por incertidumbre en tasas de Fed

La mezcla mexicana de exportación sumó 89 centavos a 73.35 dólares el barril, pero acumuló un descenso semanal de 1.76 dólares (2.34 por ciento). Foto Cuartoscuro/ Archivo

Reuters y Redacción

Los mercados mexicanos culminaron una semana de pérdidas debido a la cautela de los inversores que tratan de determinar el momento de un primer recorte de tipos de interés de la Reserva Federal (Fed), a la luz de la más reciente información económica.

El peso recuperó ayer 3 centavos al cerrar en 16.69 unidades por dólar en operaciones al mayoreo, de acuerdo con el precio del Banco de México. Sin embargo, acumuló un retroceso semanal de 9 centavos (0.54 por ciento).

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajó 0.90 por ciento y concluyó en 55 mil 413.12 puntos, con lo que acumuló una caída semanal de 3.77 por ciento, su peor desempeño para es periodo desde finales de 2022, toda vez que las últimas cinco sesiones de la BMV fueron negativas.

Los títulos de la minera Industrias Peñoles encabezaron el retroceso de la sesión, con 5.64 por ciento menos a 260.36 pesos, seguidos por los del grupo aeroportuario Asur que restaron 4.03 por ciento a 557.24pesos.

Wall Street termina al alza y con nuevo récord para el Nasdaq

La BMV se deslindó de la tendencia de la bolsa de Nueva York, donde las acciones se recuperaron de las fuertes pérdidas del día anterior, ante noticias de una mejora en la confianza del consumidor sobre la inflación, lo que envió al Nasdaq a una quinta semana consecutiva de ganancias y un nuevo máximo, gracias al boom de la inteligencia artificial.

El Nasdaq, de base tecnológica, subió 1.10 por ciento y llegó a un récord de 16 mil 921.02 unidades. Los resultados publicados por Nvidia el miércoles al cierre de la bolsa siguen empujando las acciones de la empresa, del sector, y al mercado en general.

En tanto, el industrial Dow Jones finalizó casi estable, con una ganancia marginal de 0.01 por ciento, mientras el índice ampliado S&P 500 avanzó 0.70 por ciento.

Los volúmenes de transacciones fueron moderados ya que el mercado estadunidense permanecerá cerrado el lunes por el Día del Recuerdo (Memorial Day).

Las tarjetas gráficas de Nvidia, microchips de gran capacidad, se volvieron indispensables para desarrollar grandes interfaces de la expansiva tecnología de Inteligencia Artificial (IA) generativa.

Con la tercera capitalización bursátil mundial, Nvidia (que este viernes subió 2.57 por ciento) se acerca a Apple, en un ránking encabezado por Microsoft como la empresa más valiosa del mundo.

Los competidores del grupo californiano también brillaron el viernes, en particular Intel (que ganó 2.13 por ciento), Micron (2.55 por ciento), AMD (3.70 por ciento) y Qualcomm (4.26 por ciento) .

Petroprecios repuntan, pero concluyen la semana con pérdidas

Los precios del petróleo subieron este viernes, pero cerraron con una pérdida semanal, después que sólidos datos económicos estadunidenses reforzaron las expectativas de que las tasas de interés podrían mantenerse altas durante un largo tiempo y frenar la demanda por combustible.

La mezcla mexicana de exportación sumó 89 centavos a 73.35 dólares el barril, pero acumuló un descenso semanal de 1.76 dólares (2.34 por ciento).

El Brent avanzó 76 centavos a 82.12 dólares el barril; el estadunidense WTI ganó 85 centavos a 77.72 dólares, por expectativas de una mejor demanda por los viajes de verano a partir de este fin de semana en el hemisferio norte. Tanto el Brent como el WTI también perdieron más de 2 por ciento en la semana.

Las minutas de la más reciente reunión de política monetaria de la Reserva Federal, publicadas el pasado miércoles, mostraron que los responsables de la política monetaria del banco central estadunidense cuestionaron si las tasas de interés son lo suficientemente altas como para controlar la persistente inflación.

Incluso, algunos funcionarios se mostraron dispuestos a elevar los costos de endeudamiento de nuevo si la inflación repunta.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros responsables del banco central han dicho desde entonces que consideran poco probable que haya nuevas subidas.

Las tasas de interés más altas aumentan el costo de los préstamos, lo que puede ralentizar la actividad económica y frenar la demanda de petróleo.