Candidaturas se definirán a través de encuestas: Sheinbaum
20 septiembre, 2023
Ferromex trabaja en reanudar operaciones de forma segura para migrantes
20 septiembre, 2023

Tono restrictivo de la Fed no gustó mucho a los mercados

Edificio de la Reserva Federal de EU. Foto Europa Press

Clara Zepeda

Ciudad de México. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos siguió el guión de los mercados financieros, al mantener estables las tasas de interés, pero endureció su postura, con lo que proyectó un nuevo aumento de tasas para fin de año y una política monetaria significativamente estricta hasta el 2024, por lo que los inversionistas se refugiaron en el dólar y bonos del Tesoro estadunidense.

La reacción del tipo de cambio en México frente a las noticias que surgieron desde la Reserva Federal fue limitada, aunque negativa, presionando a la moneda nacional hacia los 17.0916 pesos por dólar spot.

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.0970 unidades y un mínimo de 17 unidades.

Aunque el banco central estadounidense siguió el guión de hacer una pausa en el incremento de tasas de interés, perspectiva que hizo que el peso mexicano cotizara debajo de las 17 unidades a media jornada de este miércoles (16.99 pesos por dólar), la restricción de la Fed llevó al dólar a fortalecerse, por lo que la divisa nacional se depreció 0.12 por ciento; mientras que el dólar se apreció frente a sus principales cruces 0.20 por ciento, a 105.042 unidades.

Un mejor crecimiento

Mientras Wall Street se dio la vuelta y terminó con pérdidas, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) repuntó 0.55 por ciento, a 52 mil 507.23 puntos, debido a la perspectiva de que la economía estadunidense crecerá más de lo que se había pronosticado hace unos tres meses, de 1.0 a 2.1 por ciento, lo que beneficiaría a la economía mexicana mediante más exportaciones y flujos de capital.

Y es que si el consumo de los estadounidenses se mantiene vigoroso, así como el empleo, la economía mexicana, que se estima con un crecimiento anual superior al 3.0 por ciento este 2023, podría mejorar esa perspectiva unas centésimas más, por lo que las empresas se verán beneficiadas.

Al interior ganó el sector salud, 2.63 por ciento; el financiero, 1.78 por ciento; consumo discrecional, 1.56 por ciento e inmobiliario, 1.07 por ciento.

Los precios del petróleo cayeron este miércoles. Los futuros del referencial Brent cerraron con un descenso de 0.86 por ciento, a 93.53 dólares por barril; en tanto que los futuros del crudo estadunidense WTI para entrega en octubre, contrato que vence el miércoles, bajaron 92 centavos, a 90.28 dólares el barril. El contrato del WTI más activo para entrega en noviembre operó con una baja de 97 centavos, a 89.58 dólares por barril.

El Dow Jones cayó 0.22 por ciento, a 34 mil 440.88 puntos; el Nasdaq y el S&P 500 cedieron 1.53 y 0.94 por ciento, respectivamente.

Lo anterior, luego de que Jerome Powell, presidente de la Fed, mostró en un tono restrictivo, mencionando que una actividad económica fuerte significa mayores aumentos en la tasa y que no llamaría al “soft-landing” la expectativa base.