Por Afp
Tegucigalpa. Las poblaciones indígenas hondureñas sufren asesinatos y otras graves violaciones a sus derechos por la instalación de industrias mineras y plantas hidroeléctricas, denunció este martes la relatora de la ONU para los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz
Al cerrar una visita de nueve días a Honduras, la funcionaria dijo en rueda de prensa que los indígenas lencas que habitan en el oeste del país se han opuesto a la construcción de una represa hidroeléctrica por el impacto que causa en el medio ambiente, lo cual los expuso a «graves violaciones de su derechos humanos, incluidos asesinatos, amenazas e intimidación».
«Se me ha informado de abusos similares a los derechos humanos en el contexto de otros proyectos hidroeléctricos», mientras «madereras y mineras afectan al pueblo tolupan» en el norte del país, a iniciativas de turismo e infraestructura en tierras garífunas, y a los afrohondureños del Caribe, añadió.
Lamentó que todos los pueblos indígenas hondureños, incluyendo los maya chortí, nahua, pech, tawahkas, misquitos y garífunas, son víctimas también de la «generalizada violencia» que atraviesa Honduras por el crimen organizado y el narcotráfico.
Tauli-Corpuz dijo que en los encuentros con los indígenas recibió también testimonios de «la falta de acceso a la justicia» de parte de esas comunidades y «la impunidad de los perpetradores» de los crímenes.
La relatora, que llegó a Honduras por invitación del gobierno de Juan Orlando Hernández, demandó la adopción de «mecanismos efectivos para la investigación, procesamiento y sanción de las autoridades estatales o particulares responsables» de las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.