Minoristas estadunidenses reportan auge de ventas por internet
22 mayo, 2024
Microsoft cofinanciará proyecto de eliminación de carbono en Panamá
22 mayo, 2024

EU insiste a México en avanzar sobre disputa energética

La Secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro, la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y la Ministra de Comercio Internacional, Promoción de Exportaciones, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico de Canadá, Mary Ng, antes de la reunión de la Comisión de Libre Comercio del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá. En Phoenix, Arizona, el 22 de mayo de 2024. Foto: Afp

Alejandro Alegría

Aunque el gobierno mexicano daba por descartado que Estados Unidos continuara con las disputas sobre energía en el marco del T-MEC, Katherine Tai, Representante Comercial del país vecino del norte insistió que el tema debe avanzar.

En un encuentro bilateral realizado en el contexto de la cuarta reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC, que se lleva acabo en Phoenix, Arizona, Tai expresó a la la titular de la Secretaría de Economía (SE), Raquel Buenrostro Sánchez “la importancia de avanzar en las consultas del T-MEC sobre ciertas medidas energéticas mexicanas.”

En febrero pasado, la funcionaria mexicana señaló que debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación había dado reversa a la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) de 2021, “ya no hay lilitis o muerto el perro se acabó la rabia”, por lo que el proceso de consultas que solicitó Estados Unidos en julio de 2022 prácticamente estaba concluido.

La SE sólo se limitó a publicar un  mensaje en la red social X, donde destacó que en la reunión de la Comisión de Libre Comercio, Buenrostro, Tai y la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, “coincidieron en los resultados positivos del Tratado y la importancia de seguir trabajando por el bienestar compartido en América del Norte.”

“Enfatizaron que se cuenta con un Tratado con mecanismos progresistas que permiten una constante evolución en el comercio entre los tres países”, dijo la SE.

En tanto, al inaugurar la reunión trilateral, Tai reconoció que si bien existe una estrecha cooperación entre los países, también existen diferencias.

Apuntó que de frente a la revisión sexenal del T-MEC los tres socios ya atienden a las partes interesadas sobre las prioridades que se deberán tratar en la revisión sexenal del pacto. Señaló que para la administración del presidente estadunidense Joe Biden “la prioridad es garantizar que más personas, especialmente los trabajadores, sus comunidades y aquellos que históricamente han quedado rezagados por el comercio, puedan beneficiarse del acuerdo”.

La funcionaria estadunidense resaltó que la pandemia del covid expuso la fragilidad y dispersión de las cadenas de suministro, aunque en ciertos casos se demostró que están muy concentradas en áreas geopolíticamente tensas.

Mencionó que un caso son los semiconductores o microcomputadoras, cuya producción era principalmente asiática, pero ahora en esta ciudad de Arizona se está convirtiendo en un centro para desarrollar industrias de alta tecnología, incluidos los semiconductores. “La capacidad de enfrentar una crisis es un objetivo compartido de América del Norte y el T-MEC es fundamental para lograr esa visión”, dijo.

Destacó que la región no sólo enfrenta desafíos colectivos como la reconfiguración de cadenas de suministro, sino la crisis climática, las políticas comerciales injustas y ajenas al mercado y el daño que están infligiendo a las comunidades laborales de los tres países.

La SE comentó que la reunión trilateral abrió el diálogo con líderes de sindicatos porque “es la mejor forma de conocer cómo está beneficiando el T-MEC a los trabajadores y, también, saber dónde hay más oportunidades”.

Más temprano, la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) señaló que Biden ordenó realizar aumentos sustanciales de aranceles en productos estratégicos específicos, con el fin de hacer frente a las prácticas comerciales desleales de la República Popular China.

“El presidente y yo continuaremos luchando por los trabajadores estadunidenses y por nuestro futuro económico y seguridad nacional”, dijo.

Un informe publicado en días recientes por la USTR, indica que la República Popular China no ha eliminado sus leyes, políticas y prácticas relacionadas con la transferencia de tecnología, que continúan imponiendo una carga o restricción al comercio estadunidense.

Consideró que China ha persistido y en algunos casos se ha vuelto agresiva, incluso mediante intrusiones cibernéticas y robos cibernéticos, por lo que Tai recomendó una serie de acciones para que el país asiático elimine ese tipo de prácticas.