Por Angélica Enciso
La Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus de Chikungunya dirigida a profesionales de la salud para que tengan información sobre el cuadro clínico, las pruebas diagnósticas que se deben realizar y el tratamiento farmacológico a seguir se presentó durante la 29 Reunión del Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica.
El Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo González Pier, explicó que este tipo de instrumentos favorece la toma de decisiones basadas en evidencia científica, lo que contribuye a elevar la calidad y efectividad de la atención médica.
En un comunicado la Secretaría de Salud informó que la guía describe las manifestaciones clínicas de las tres fases del padecimiento y detalla aspectos particulares de la atención de pacientes neonatos, niños, adultos y adultos mayores.
La realización de la guía estuvo a cargo de un grupo multidisciplinario de médicos de primer contacto, internistas, infectólogos, pediatras, reumatólogos y un epidemiólogo.
En esa reunión se presentaron 21 guías, de las cuales 14 son de nueva creación y siete se actualizaron. Algunos de los padecimientos que abordan son: anemia, insuficiencia cardiaca, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro, varicela, epilepsia e influenza.