Elecciones pueden ser una fiesta democrática o un peligroso fraude
29 junio, 2018
La tentación de anular
29 junio, 2018

Fábula electoral

Ignacio Betancourt

Aunque ya no se deba hablar de los partidos (políticos, porque de los partidos de futbol es obligatorio), escribiré ahora de las elecciones a través de un poeta que con sus cáusticos versos habla de votaciones y delirios. “La Lechuza, el Perro y otros animales” es el título de una fábula versificada, escrita por el colombiano José Rojas Caicedo (1816-1898) y alude a las elecciones. A ver qué les parece:

Reunidos una vez los animales/ (hablo de irracionales)/ trataban de elegir alguna bestia/ que ofreciendo en el solio buenos frutos,/ se dignara tomarse la molestia/ de regir los dominios de los brutos.// Se propuso al león, y con voz dura/ la tal candidatura/ fue rechazada, pues la turba opina/ que su franqueza y majestuosa audacia/ puede servir de perdición y ruina/ en asuntos que piden diplomacia.// Se trató del caballo, ¡mucho menos!/ Pues dócil a los frenos, su carácter al zorro no conviene,/ que necesita libertad completa/ para ejercer la profesión que tiene/ con la cual a su antojo se repleta.// Indicaron al perro. –“Es un gran bobo/ (dijo indignado el lobo). “Si lo nombráis nuestra desdicha labra;/ es tonto que alardeando de nobleza/ por darle cumplimiento a su palabra/ dejaría que le corten la cabeza”.//  Alguien pidió al conejo. –“No me agrada/ exclamó destemplada/ una serpiente de maligno tono”/ y me admira que ustedes disparaten;/ ese es un inocente sin encono,/ incapaz de morder aunque le maten.//  Sea el venado.-¡No quiero, es un odioso!”/ Dijo el ratón goloso,/ pues la buena conducta del venado/ le hace temer durísimo reproche/ cuando pretenda el pillo redomado/ visitar las despensas por la noche.//  No faltó en el Congreso algún sopapo,/ hasta que al fin el sapo/ fue investido del mando, ¡el sapo hediondo!/ Y como se asombrase el noble perro,/ la lechuza le dijo desde el fondo/ asqueroso y maldito de su encierro.// -¿Pues de qué, gran imbécil, te sorprendes?/ ¿Acaso tú no entiendes/ que en estas ocasiones la hidalguía,/ el valor, la bondad, causan perjuicio?/ ¿Y que el sapo estudió filosofía/ y conoce las tretas del oficio?//  Es de tierra y de agua. Si en su coche/ la reina de la noche/ recorre el cielo, la saluda afable,/ cantando en el pantano donde vive;/ si se levanta el sol, con tono amable/ en triunfo desde el cieno le recibe…//  ¡Cállate mentecato! Por tu crítica/ ya veo que de política/ tú no entiendes ni jota. Si tu fueras/ a Colombia, la tierra de los guapos,/ allí seguramente descubrieras/ todo el valor de los señores sapos.”

A lo largo de la historia los fabulistas se han nutrido de autores anteriores, a quienes recrean o toman en préstamo, lo que hace casi imposible precisar la fuente original. Respecto a la fábula en Hispanoamérica, la corona española en real cédula del 4 de abril de 1531 prohibía el envío a “Indias” de libros de romance, de historias vanas y profanas, pero no objetaba otras formas literarias, las que suponía aptas para su política de colonización y evangelización, entre ellas la fábula, que normalmente resulta moralina y sutil difusora de intereses colonizadores y empresariales, basta recordar la historia de la cigarra y la hormiga. Aunque existen excepciones, como la fábula versificada que hoy se presenta.