Ismael García Cedillo*
El pasado 6 de julio el secretario de Educación, Aurelio Nuño, presentó las estrategias asociadas al Eje IV del nuevo modelo educativo del país, esto es, el eje de equidad e inclusión. Como es frecuente en este sexenio, dicha presentación se hizo de manera verbal o visual, sin un documento que explique las bases conceptuales y las evidencias en que se sustentan dichas estrategias. Podría suponerse que más adelante la SEP dará a conocer dicho documento, pero la política educativa relacionada con la educación inclusiva seguida hasta el momento no da lugar al optimismo. Es decir, tendríamos que creer que las estrategias anunciadas por el secretario tienen un sustento teórico y empírico y no se basan solamente en el sentido común o en la ocurrencia de algún asesor desinformado. Veamos.
Voy a centrarme únicamente en una de las estrategias anunciadas, y dejo a mis colegas expertos en educación indígena comentar las restantes.
Dice el secretario Nuño que “se propone es el tránsito a un modelo de escuelas inclusivas, escuelas en donde puedan convivir niños, niñas y jóvenes, que no tienen discapacidad con niños, niñas y jóvenes que tienen alguna discapacidad”. Para ello se les ocurrió una idea genial: …“en este ciclo escolar, el que va a empezar, vamos a empezar con un programa piloto de 250 escuelas con todas las condiciones de una escuela inclusiva: infraestructura, capacitación a los maestros, materiales adecuados y partir de ese piloto, estaremos escalando para con una visión de que en el año 2030, todas las escuelas del país, las más de 200 mil escuelas en el país, tengan todos los elementos de una educación inclusiva, que arrancará en agosto con este programa piloto” (SEP, 2017, sp).
¿Cuáles son las razones que me llevan a valorar esta estrategia como absurda, producto de una ocurrencia y muy ofensiva?
El año pasado tuve oportunidad de asistir a un foro sobre educación organizado por Milenio. Entre otros, estuvieron el secretario Nuño, Ernesto Treviño (de Chile) y César Bona (de España). Recuerdo cómo la participación de uno de los asistentes descolocó por completo al funcionario de la SEP. Se le preguntó cuál sería la política para integrar a los niños y niñas con discapacidad a las escuelas. No supo qué responder. En ese momento pensé que, bueno, los secretarios no necesariamente saben todo lo relacionado con sus funciones, pero que al menos esa experiencia le serviría para estudiar un poco el tema. Veo con tristeza que no es así. El secretario no tiene la menor idea de lo absurda que resulta su propuesta. Lo peor, además, parece que el tema no es de su interés. Y, mientras, miles de alumnos de grupos vulnerables que no han tenido acceso a la educación básica de calidad que necesitan, siguen siendo marginado y excluidos.
Se le pide al secretario de Educación que rectifique. Si no quiere estudiar el tema, por lo menos que deje que lo asesoren los expertos que trabajan en su dependencia. No se vale que sigan manejando el asunto de la educación inclusiva con ocurrencias que no solamente no ayudan, sino que constituyen un retroceso.
Garci.ismael52@gmail.com
*Ex director del Programa Nacional de Integración Educativa. Actualmente Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Miembro del SNI.