Ella, tú y yo: Nosotras abortamos
1 agosto, 2017
Flores Flores: vivir de la farsa
1 agosto, 2017

Más allá de la izquierda y la derecha: el reino de la desigualdad

Ricardo Leal Aradillas (1)

En una conferencia acerca de los retos de la desigualdad en México, impartida por Gerardo Esquivel (2) en la universidad de Columbia, se habla de dos artículos de historia económica que calculan el nivel de desigualdad en la Nueva España. Estos artículos introducen el concepto del Máximo de Desigualdad Posible (3) (inequality possibility frontier) que señala la frontera de desigualdad a partir de la cual una sociedad corre el riesgo de colapsar, debido a que los niveles de marginación de amplios segmentos de la población dejan de ser sostenibles. Este máximo está determinado por la cantidad de riqueza que las élites pueden acumular sin tocar los ingresos mínimos necesarios para la supervivencia del resto de la población. Entre más rico es un país más grande es la riqueza disponible para ser extraída. La posición de un país respecto de este límite queda establecida por la relación entre la desigualdad real y el máximo de desigualdad posible, lo que determina cuánta riqueza ha sido acumulada por la élite del total del máximo de la riqueza que es posible acumular antes de que una sociedad colapse. (4)

Según los autores, en la Nueva España, 20 años antes de que iniciara la guerra de independencia, el porcentaje de riqueza acumulada por la élite respecto del máximo de desigualdad posible era de 105%, mientras que el promedio para otras sociedades consideradas en el estudio era de 73%. (5) Es decir que la Nueva España se encontraba, en 1790, más allá de la frontera de acumulación de riqueza compatible con una sociedad viable, con esos niveles de acumulación se tenía que un amplio sector de la sociedad estaba siempre muerto o muriéndose de hambre. (6) En esa sociedad se tenía que el 10% más rico de la sociedad tenía el 61.2% de la riqueza (7), y el 1% más rico había acumulado el 21.1% de la riqueza. (8)

No deja de resultar curioso que los niveles de desigualdad en el México actual sean los mismos. Según el Global Wealth Report 2014 del Credit Suisse el 10% de la población mexicana de mayor ingreso concentra el 60% de la riqueza (9), y según el informe de desigualdad de la Oxfam el 1% más rico concentra el 21% del total de la riqueza. (10) Aunque esto no significa que el México de hoy esté cerca del Máximo de desigualdad posible ya que el ingreso per cápita es significativamente mayor que en la colonia. Sin embargo, lo que sí resulta alarmante es la velocidad a la que se concentra la riqueza en México. En 2002 los 4 mexicanos más ricos (Slim, Larrea, Bailleres y Salinas Pliego) concentraban el 2% del PIB, para el 2014 ya era el 9%. (11) Con el agravante de que sus fortunas son producto de concesiones, relaciones íntimas con el Estado y una política fiscal que les es muy favorable. Monopolios, minas, exenciones y privilegios fiscales. Todos unos emprendedores.

Existen diversas historias que justifican diferentes maneras de distribuir la riqueza, en el caso del México actual existe un culto a la inversión privada que justifica su incentivación fiscal con el objetivo de que lo que se condone en impuestos sea reinvertido en el país, el famoso trickle-down económico, en donde la riqueza fluye de arriba abajo, también justifican el mantener artificialmente bajos los salarios.

Sin embargo, según argumenta la economista Mariana Mazzucato, la inversión pública, aquello que es eminentemente colectivo, juega un papel preponderante en la economía e incluso es condición necesaria para que pueda haber inversión privada. (12) Mazzucato usa el ejemplo del teléfono inteligente, en donde todo lo que lo hace inteligente, desde el internet hasta la pantalla táctil, pasando por los satélites ha sido producto de la inversión pública, una tarea colectiva y no el producto de un genio de garaje. De la misma manera en México las empresas grandes y pequeñas se benefician de las carreteras, de los satélites, del servicio de salud, y de los profesionistas entrenados con dinero público, la creación de valor es una empresa colectiva. Sin las inversiones de largo aliento, que sólo son posibles en colectivo no hay inversión privada posible. Es en colectivo que podemos tomar grandes riesgos, los beneficios no deberían ser para unos cuantos.

Curiosamente, incluso el FMI (Fondo Monetario Internacional) ha cambiado de opinión y señala que los beneficios fiscales a los segmentos más ricos de la población dañan la economía. En un artículo acerca de las causas y efectos de la desigualdad, con datos de 159 países entre los años de 1980 y 2012, muestran que un incremento de 1% en el ingreso de los 20% más ricos implica una desaceleración de la economía del 0.08% del PIB durante los siguientes 5 años, mientras que incrementar 1% el ingreso del 20% más pobre de la población está asociado con un crecimiento del 0.38% del PIB (13). En México los privilegios fiscales son para el 20% más rico de la población, algunos de los cuales incluso llegan a tener su propia bancada de diputados. ¿Qué significa que el gobierno mexicano esté a la derecha del FMI?

@RicardoLeal77

(1) Integrante de Wikipolítica SLP

(2) https://www.youtube.com/watch?v=GswSaccdxP8&t=4130s Gerardo Esquivel es economista y autor del reporte de OXFAM sobre desigualdad extrema en México

(3) Williamson, Jeffrey; Milanovic, Banko y Lindert, Peter, Measuring ancient inequality, NBER working paper No.13550, October 2007. https://www.nber.org/papers/w13550.pdf

(4) Ibíd. p.17

(5) Williamson, Jeffrey; Milanovic, Banko y Lindert, Peter, Ancient inequality, 2008, p.17-18 consultado en https://scholar.harvard.edu/files/jwilliamson/files/ancient_inequality_june-2008.pdf

(6) Ibídem

(7) Op. Cit. Measuring… p.60

(8) Ibíd p.78

(9) https://publications.credit-suisse.com/tasks/render/file/?fileID=60931FDE-A2D2-F568-B041B58C5EA591A4 p.30

(10) http://www.cambialasreglas.org/pdf/desigualdadextrema_informe.pdf p.15

(11) Ibíd. pp.18-19

(12) Mazzucato, Mariana, The entrpenurial State: debunking public vs. private sector myths, Demos, London, 2011, passim.

(13) The financial times, IMF raises tempoin inequality debate: https://www.ft.com/content/cdb48b58-139a-11e5-aa7f-00144feabdc0

JSL
JSL