Mercados mexicanos regresan del descanso con optimismo
10 abril, 2023
Impugna gobierno suspensión provisional contra el plan B
10 abril, 2023

BM prevé avance menor de la economía global

En la imagen, sede del Banco Mundial en Washington, Estados Unidos. Foto Afp / Archivo

Dora Villanueva

Ciudad de México. Con excepción de China e India, la economía global avanzará a un menor proporción que en 2022, afectada por el encarecimiento del petróleo, la presión en el sector bancario y la inflación, advirtió David Malpass, presidente del Banco Mundial. Adelantó que, de acuerdo con las perspectivas del organismo que dirige, el crecimiento será de 2 por ciento en 2023, por debajo del 3.1 registrado el año pasado.

“El lento crecimiento persistirá durante años en muchos países en desarrollo, lo que aumentará los problemas de presión fiscal y la deuda. Es una combinación de inversión débil, tasas de interés más altas y un crecimiento relativamente débil en las economías avanzadas”, explicó Malpass.

Para Estados Unidos, el Banco Mundial espera que el crecimiento sea de 1.2 por ciento, por debajo del 2.1 por ciento registrado el año pasado. En el conjunto de “países en desarrollo”, sin contar China, se prevé una desaceleración de 3.1 por ciento, respecto al avance de 4.1 por ciento reportado para 2022.

Por el contrario, el organismo estima que la economía de China avance más de 5 por ciento en 2023, impulsada por la inversión privada y que en India el crecimiento sea de 6.3 por ciento.

Simultáneo a un menor crecimiento y a la normalización de las tasas de interés, uno de los principales problemas que enfrenta la economía mundial es que el capital disponible está siendo absorbido por un grupo reducido de economías avanzadas que tienen niveles de deuda pública extremadamente altos, “hoyos negros”, donde la población está envejeciendo rápidamente, adviritió David Malpass, presidente del Banco Mundial.

El funcionario dijo que si bien hay políticas en marcha para combatir la inflación y la debilidad de las monedas a través de la producción, “lo más probable es un largo período de crecimiento lento, de revalorización de activos y capital moviéndose en la dirección equivocada: hacia un grupo reducido de gobiernos y grandes corporaciones en lugar de las pequeñas empresas y el capital de trabajo que podría contribuir al crecimiento global”.

En el marco de las Reuniones de Primavera, Malpass destacó que otro de los problemas centrales es la normalización de las tasas de interés “después de una década artificial cerca de cero”, que está creando desajustes en la economía, así que, con la inflación persistente y el debilitamiento del dólar, el riesgo es que las pérdidas se asignen a quienes tienen ingresos más bajos, incluso a través del avance de precios.