Titular de la Semarnat exalta la recuperación del Río Sonora
9 noviembre, 2017
Rechaza Kirchner acusación de lavado de dinero
9 noviembre, 2017

Cazals destaca alcances de ‘Canoa’ pese a inversión modesta

El cineasta Felipe Cazals. Foto Yazmín Ortega Cortés / archivo

Notimex

Monterrey.  Sin un productor directo, así como con una inversión modesta y el apoyo de diversos actores, fue como se logró el rodaje de Canoa, una de las películas más emblemáticas y controversiales del cine mexicano filmada en 1975, destacó Felipe Cazals, quien dirigió la cinta.

En el espacio “Arte y reflexión. Programa de pensamiento crítico”, que incluyó la proyección de una versión restaurada de ese trabajo, en la Cineteca Nuevo León, el cineasta relató experiencias respecto a la filmación de esa producción estrenada hace cuatro décadas en salas cinematográficas del país.

De entrada, comentó, fue un reto filmar una película contra lo establecido hasta ese momento, con la historia controversial de una tragedia rural acontecida en el poblado de San Miguel Canoa, en el estado de Puebla, donde jóvenes fueron linchados por habitantes del lugar, al ser confundidos por comunistas.

“No hubo un productor en particular que invirtiera su dinero, los actores pusieron un porcentaje de su salario, los autores todo, y esa suma hizo que el rodaje costara unos cuatro millones de pesos… con un rodaje complejo”, detalló.

“Todo fue un continuo ir en contra en lo tradicional: en el formato, la producción y la idea general. Canoa está totalmente al revés, en ese tiempo el Banco Nacional Cinematográfico me sugirió como actores a César Costa y a Enrique Guzmán, los jóvenes cantantes de esa época”, recordó Cazals.

La idea era “que interpretaran a las víctimas y ver si con eso se recuperaba un poco, finalmente no fue tanta la insistencia”, contó entre risas el también realizador de Las Poquianchis y El apando, que integran la reconocida trilogía de tragedias llevadas al cine en la década de los setentas.

En tanto, la especialista Fernanda Solórzano remarcó la gran diferencia de esa producción respecto a lo que ocurre actualmente, cuando no hay quienes realicen inversiones para proyectos de alto riesgo.

“Al final de cuentas –con Canoa– sí se tuvo un riesgo económico, pienso que ahora no hay personas que pongan un peso si no creen que lo van a recuperar, menos en una película que iba en contra de la tradición de cómo se representaba la historia de México e incluso el género del filme”, reflexionó.

La conferencia formó parte de las actividades que organiza el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte), a través del Centro de las Artes, e impulsado por la comunidad de Artes Plásticas por medio de las maestras Laura González y Marcela Morales, representantes ante el Consejo.

El programa se compone por un diplomado, conferencias magistrales, talleres, conversatorios y encuentros con artistas, que se desarrollarán para atraer tanto a especialistas en arte como al público en general, y tiene como principal objetivo fomentar una actitud de análisis para emitir juicios de valor.