Aplicará INE protocolo para reimprimir credenciales en Guerrero
26 octubre, 2023
Publica Hamas lista de 6 mil 700 muertos en bombardeos contra Gaza
26 octubre, 2023

Censo económico revelará cómo fue la recuperación tras covid: Inegi

Graciela Márquez, presidenta del Inegi, afirmó que desde 1930, de manera ininterrumpida, cada cinco años se tiene el Censo Económico, el cual es fundamental para entender la economía de México. Foto José Antonio López / Archivo

Clara Zepeda

En 2025, con toda la información que habrá recabado de visitar alrededor de 6.6 millones de establecimientos en todo el país entre febrero y mayo de 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tendrá una nueva fotografía y un nuevo mosaico de la economía mexicana; así de datos de cómo ha sido su recuperación tras la pandemia de covid-19.

Así lo adelantó Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi, quien afirmó que desde 1930, de manera ininterrumpida, cada cinco años se tiene el Censo Económico, el cual es fundamental para entender la economía de México.

“En 2025 se tendrá una nueva fotografía y un nuevo mosaico de la economía mexicana, que nos dirá cómo ha sido la economía mexicana pospandemia, pues se podrán comparar datos de 2019 y 2025; tendremos la mirada de cómo ha sido la recuperación tras covid. En enero de 2025 se tendrán los resultados oportunos y en julio de ese mismo año, los resultados definitivos”, precisó la presidenta del Inegi.

Durante el Cuarto Foro de Estadística y Geografía para Estados y Municipios: Herramientas para el desarrollo, organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Márquez Colín destacó que cada cinco años, el Censo Económico da información granular, pues el Inegi visitará alrededor de 6.6 millones de establecimientos. Este operativo masivo recorrerá todo el país. Para poder realizar ese recorrido se va a tener desplegado en todo el territorio a 35 mil personas, bien capacitadas para recuperar la información que se necesite.

Se van a utilizar 22 mil 940 dispositivos electrónicos. El Inegi levanta información cada vez más a través de dispositivos electrónicos, pues no sólo ahorra recursos en la impresión de cuestionarios en papel, sino que da precisión y ahorro de tiempo.

Además, se recorrerán 5 mil 800 localidades urbanas; cuadra a cuadra para actualizar la cartografía urbana; se recorrerán 1.7 millones de manzanas; se concertarán más de 3 mil 700 oficinas en todo el país.

¿Qué se conocerá?

A un trimestre del arranque del operativo en 2024, Graciela Márquez explicó que los datos del Censo podrán ayudar a distinguir entre la economía formal e informal; medios de pago, a través de operaciones crediticias, bancarias, en valores o en efectivo; formas de organización de las unidades económicas; distintas formas de cómo están organizadas, sucursales; características del personal; cómo se registran las operaciones contables.

Lo más sobresaliente, la definición del tamaño de las empresas, en México la estructura industrial nos habla de un sector de micro, pequeña y mediana empresas (Mipymes), que domina el número de empresas y una fracción pequeña de grandes empresas; sin embargo, el valor producido de las grandes empresas más que supera el de las Mipymes; por lo que se actualizará y se conocerá cuándo arrancaron operaciones estas unidades económicas.

Lo anterior es importante por el tema de la demografía de los negocios en la pandemia. Cuál ha sido el comportamiento de la apertura de nuevas empresas a partir de la recuperación que se presentó con la pandemia.

Además se podrá conocer más sobre el comercio electrónico, algo que no había aparecido tan prominente en otras ediciones del Censo Económico, uno de los resultados de la pandemia, el comercio electrónico se ha fomentado y se necesita registrar y ampliar el conocimiento de él, y así dimensionar el uso del comercio electrónico.