Pide Human Rights Watch intervención en Haití para frenar violencia
14 agosto, 2023
No se entregarán LTG en Querétaro hasta concluir proceso legal: gobernador
14 agosto, 2023

Examina Unión Africana situación en Níger tras golpe de Estado

El general Abdourahmane Tchiani, principal responsable del nuevo régimen nigerino. Foto: Europa Press / Archivo

Afp

La Unión Africana (UA) se reunió este lunes en su sede en Adís Abeba (Etiopía) para examinar la crisis en Níger, país inmerso en una situación incierta tras el golpe de Estado del 26 de julio.

Esta reunión tiene lugar en un momento en que el nuevo régimen militar en Niamey combina los mensajes conciliadores hacia la comunidad internacional con otros de desafiantes.

“El Consejo de Paz y Seguridad de la UA se reunió para conocer la última hora de la situación en Níger e intentar reconducirla”, informó esta organización supranacional en su cuenta de la red social X (nuevo nombre de Twitter).

En la reunión participaron el jefe de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, además de representantes de Níger y de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao).

Níger es capaz de “superar” las sanciones impuestas en su contra, aseguró este lunes el primer ministro nombrado por los militares, al día siguiente de que el régimen denunciara su impacto.

“Creemos que, aunque se trata de un reto injusto que se nos ha impuesto, debemos ser capaces de superarlo. Y lo haremos”, declaró Ali Mahaman Lamine Zeine en una entrevista difundida este lunes en el medio alemán Deutsche Welle.

La Cedeao suspendió las transacciones financieras y el suministro eléctrico al país unos días después del golpe.

El bloque, que no descartó usar la fuerza para restablecer en el poder al derrocado presidente Mohamed Bazoum, cerró además las fronteras con Níger, bloqueando las importaciones de esta nación que no tiene costa y depende económica y energéticamente del extranjero.

Níger, de 25 millones de habitantes, figura entre los países más pobres del mundo y era uno de los últimos socios de occidente en la región del Sahel, donde operan numerosos grupos yihadistas.

Los militares en el poder denunciaron la víspera que las sanciones dificultaban el acceso de la población a medicamentos, alimentos y electricidad, y calificaron las medidas de “ilegales, inhumanas y humillantes”.

¿Vía diplomática?

En la entrevista, Zeine, economista de formación, se refirió también a la visita de una delegación de religiosos musulmanes de Nigeria a Niamey el fin de semana.

El viaje de esta misión de mediación buscó “apaciguar las tensiones” creadas por la posibilidad de una intervención de la Cedeao, había indicado una fuente a la Afp.

“Tenemos un gran interés en preservar esta importante e histórica relación y en garantizar que la Cedeao trabaje ante todo en cuestiones puramente económicas”, dijo Zeine.

Antes de advertir: “Si constatamos que los principios políticos y militares priman sobre la solidaridad económica, sería muy lamentable”.

Los líderes musulmanes visitaron Niamey con la bendición del presidente de Nigeria, Bola Tinubu, que también dirige el bloque regional oesteafricano.

Tras la cita, el jeque Bala Lau, al frente de la misión, aseguró en un comunicado que el general Abdourahamane Tiani, principal responsable del nuevo régimen nigerino, se había mostrado dispuesto a “explorar la vía diplomática y la paz para resolver” la crisis.

Tiani “afirmó que el golpe fue bienintencionado” y que se realizó “para alejar una amenaza inminente que habría afectado” tanto a Nigeria como a Níger, según Lau.

“Alta traición”

Unas horas después del encuentro, los militares anunciaron, sin embargo, su intención de procesar al derrocado presidente por “alta traición”, en un comunicado leído en la televisión nacional.

Bazoum, de 63 años, está retenido en la residencia presidencial junto a su mujer y su hijo desde la asonada. Los militares también lo acusan de “socavar la seguridad interior y exterior de Níger”.

La Cedeao condenó la voluntad del régimen de juzgar al presidente depuesto y la consideraron “como una nueva provocación”.

Estados Unidos también ha expresado su preocupación por ello.

El 30 de julio, la Cedeao dio un ultimátum de siete días a los militares para restituir a Bazoum en el poder, so pena de recurrir a la fuerza. El plazo expiró, sin embargo, sin que los nuevos gobernantes dieran marcha atrás.

Durante una nueva cumbre el jueves, los dirigentes africanos reafirmaron su deseo de privilegiar la vía diplomática, pero ordenar el despliegue de la “fuerza de espera” del organismo.

Pero varios países de la región han mostrado sus reservas a una intervención. Malí y Burkina Faso, también gobernados por militares, han expresado incluso su solidaridad con Niamey.