Cierran carreteras en Sonora por caída de nieve
13 diciembre, 2022
Comisiones aprueban reforma a ley sobre uso de la fuerza
13 diciembre, 2022

Fallece el arquitecto y escenógrafo mexicano Alejandro Luna

El creador escénico Alejandro Luna, fue galardonado con la Medalla Bellas Artes 2016. Foto tomada de https://www.facebook.com/SecretariaCulturaMx

Carlos Paul

La titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto, informó a través de su cuenta de Twitter, el fallecimiento del reconocido arquitecto, escenógrafo y catedrático mexicano Alejandro Luna (1939-2022) , entre cuyos reconocimientos se encuentra el Premio de Ciencias y Artes 2001, el Distinguished Artist Award otorgado por la International Society for the Performing Arts, en 2004 y el Premio Universidad Nacional, que otorga la UNAM, en el área de Creación Artística y Extensión en la Cultura, en 2007.

El maestro Luna ha realizado la escenografía e iluminación para más de 250 obras de teatro, 25 de ópera y 10 coreografías y como arquitecto ha realizado diversos proyectos, así como asesorado en la creación de más de 40 edificios teatrales. Su trabajo es también reconocido en Estados Unidos, Asia y Europa.

Fue miembro fundador de la Sociedad Autoral de Escenógrafos, la cual presidió de 1975 a 1977, así como del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (antes Fonca), desde 2001 y miembro de número de la Academia de Artes de México, desde 2005.

En 1967, fue comisario en la primera cuatrienal y en el primer Simposio MUndial de Escenografía y Arquitectura teatrales, ambos en Praga. Fue miembro fundador y presidente de la Sociedad Autoral de Escenógrafos de 1975 a 1977. De 1981 a 1985 fue director de la carrera de Diseño Teatral en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, y de 1989 a 1991, fue titular de la Dirección de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

El maestro Alejandro Luna, decía que el trabajo de escenografía e iluminación “es sinónimo de dirección. Es el espacio que delimita y caracteriza la puesta en escena, que define el universo donde la obra sucede; es el territorio, el lugar necesario que contiene y dispara o hace resonar la acción”.