Organiza El Colsan primer diálogo en defensa del agua y el territorio
10 octubre, 2022
Lluvias intensas en sureste y oriente del país por remanentes de ‘Julia’
10 octubre, 2022

Peso se aprecia 0.28%; cotiza en 19.97 por dólar spot

De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.9920 unidades y un mínimo de 19.9440 unidades. Foto Afp /Archivo

Clara Zepeda

Ciudad de México. El escalamiento de la guerra en Ucrania, el reajuste en las expectativas sobre el endurecimiento monetario global y los temores de la recesión económica, inyectaron tensión entre los mercados financieros en el mundo.

Pese a que el dólar se mostró fuerte frente a la canasta de seis monedas internacionales, que de acuerdo con el índice DXY, se apreció 0.35 por ciento, a 113.082 unidades, el tipo de cambio en México cerró debajo de 20 pesos por dólar.

El peso mexicano se apreció 0.28 por ciento, a 19.9736 unidades por dólar spot. De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.9920 unidades y un mínimo de 19.9440 unidades. La divisa mexicana sigue beneficiándose del diferencial de tasas con Estados Unidos.

Este día se reportaron bombardeos rusos que alcanzaron a Kiev y otras regiones de Ucrania y los mercados financieros no han mostrado sobresaltos.

La semana pasada finalizó con los mercados intimidados por la fortaleza del mercado laboral estadounidense, y en especial, por su posible impacto en las futuras alzas de tasas de la Reserva Federal (Fed) que no se moderarán y que se espera otra dosis de 0.75 puntos porcentuales de incremento.

Los precios del petróleo WTI cayeron 1.94 por ciento, a 90.84 dólares por barril. Mientras que el Brent avanzó 0.10 por ciento, a 95.94 dólares por barril.

Las últimas subidas en las rentabilidades exigidas a la deuda coinciden con las mayores presiones inflacionistas que ha trasladado el mercado del petróleo desde que el pasado miércoles la OPEP+ acordara una reducción de producción muy superior a lo esperado, de dos millones de barriles diarios.

Los datos macro de China, con nuevas señales de contracción en su economía.

Renta variable en rojo

Las acciones estadounidenses extendieron una tendencia a la baja este lunes para comenzar la semana, mientras Wall Street se dirige a la temporada de reportes financieros del tercer trimestre y se prepara para el dato de inflación.

El Nasdaq tecnológico lideró las caídas, con un 1.04 por ciento menos con respecto al viernes, a 10 mil 542.10 enteros, un mínimo de dos años, ya que un conjunto de nuevas restricciones de la administración Joe Biden sobre el acceso de China a la tecnología estadounidense hizo que las existencias de chips se desplomaran y pesaran sobre el sector tecnológico en general. El S&P 500 cayó 0.75 por ciento, a 3 mil 612.39 puntos; y el Dow Jones perdió 0.32 por ciento, a 29 mil 202.88 puntos.

Las caídas se aceleraron por la tarde cuando los inversionistas sopesaron los comentarios del director ejecutivo de JP Morgan, Jamie Dimon, que sugería que es probable que la economía estadounidense entre en recesión en seis a nueve meses.

Dimon le dijo a CNBC en una conferencia en Londres que la inflación, la guerra de Rusia en Ucrania y el impacto de los aumentos de las tasas de la Reserva Federal crean una mezcla “muy, muy seria” que podría resultar en una recesión económica y agregó que Europa ya está en recesión.

En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) arrancó la semana de este lunes con una caída de 0.59 por ciento, a 45 mil 457.12 puntos.

Afectada por la caída del precio de las acciones de Grupo México, 3.60 por ciento; Alsea, 3.18 por ciento; Cemex, 2.95 por ciento, principalmente.