Gerardo Martino confirma fin de su contrato como DT del ‘Tri’
30 noviembre, 2022
La potosina Ana Paula Cardoza, convocada a la selección nacional de boccia
30 noviembre, 2022

Política energética de México, “amenaza” para inversiones: EU y Canadá

En una reunión virtual que sostuvieron la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, y la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, abordaron el estado de las consultas que solicitaron a México en el marco del T-MEC). Foto Afp / Archivo

Alejandro Alegría

Ciudad de México. Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá consideraron que la política energética del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador continúa siendo una “amenaza” para las inversiones de esos países en territorio mexicano.

En una reunión virtual que sostuvieron la Representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, y la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, abordaron el estado de las consultas que solicitaron a la administración federal mexicana en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En un comunicado, la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) indicó que en el diálogo ambas funcionarias discutieron “sobre ciertas medidas energéticas mexicanas que continúan amenazando las inversiones estadunidenses y canadienses”.

Por su parte, el gobierno canadiense informó que Ng y Tai “reiteraron su preocupación compartida sobre el impacto de las reformas del sector energético de México en el comercio y la inversión y destacaron la importancia de trabajar junto con México para abordar el problema”.

Lo anterior ocurre horas antes de que la titular de la Secretaría de Economía (SE), Raquel Buenrostro Sánchez, se reúna con Tai.

Aunque la funcionaria mexicana no dijo explícitamente el martes tras acudir a Palacio Nacional, en la reunión con la titular de la USTR se abordarán las consultas en materia energética para evitar un panel de controversia, así como la prohibición para importar maíz transgénico en 2024.

El proceso de consultas que inició el 20 de julio concluyó el pasado 3 de octubre sin que se alcanzara un acuerdo, por lo que se prolongó el diálogo entre los tres socios comerciales.

Las quejas de los dos socios comerciales son los retrasos, omisiones, obstrucción y revocación de la capacidad de las empresas del sector privado para operar en el sector energético de México; la postergación del suministro de diésel ultrabajo en azufre de Petróleos Mexicanos (Pemex); acciones relacionadas con el uso del servicio de transporte de gas natural de México; así como las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

Aunque oficialmente se desconoce el estado de las consultas, extraoficialmente se habla de un avance en los tres primeros temas, mientras que el cuarto aún está en discusión.

Expertos estiman que en caso de terminar en un panel de controversia, este tendría una duración de casi 7 meses, por lo que concluiría a finales del otro año, para aplicar las sanciones, en caso de que así se determine, en 2024.